|
Manifestaciones folclóricas
Cuando hablamos de manifestaciones folclóricas, hablamos de las expresiones que hacen característico a un pueblo.
Festividades Es importante mencionar que las festividades de nuestro país son variadas debido a la influencia de sus pueblos aborígenes.
Fiesta de la tirana: Es una celebración de carácter religioso realizada anualmente cada 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen en el pueblo de La Tirana, en la I Región de Tarapacá.
Fiesta de la Virgen de Andacollo: Es una fiesta religiosa que se realiza en el pueblo de Andacollo, cuarta región. Ésta es en honor a la Virgen del Rosario, a la cual cada año se acercan feligreses a disfrutar de esta fiesta y ha pedir favores a la virgen.
Fiestas patrias: Cada 18 y 19 de septiembre celebramos las fiestas patrias en nuestro país. En donde el día 18 celebramos la independencia de Chile, y el día 19 las victorias militares.
Fiesta de Cuasimodo: Es una celebración religiosa, realizada en localidades del valle central de Chile, la cual se realiza el primer domingo siguiente a la Pascua. La palabra Cuasimodo proviene de «Quasi modo géniti infantes», del latín, «Así como niños recién nacidos»
Minga La minga es una antigua costumbre chilota, en donde trasladan casas, las que flotan por los canales de un sector a otro, amarradas a una lancha y arrastradas por un buen número de yuntas de bueyes.
En la comida chilena hay dos sectores: la costa con los mariscos y la influencia de los inmigrantes por ejemplo los alemanes, ellos trajeron las recetas de Kuchen Comidas tradicionales En el norte la cocina es marcada de los Quechua e Incas. Ellos comen llamas y caballos que llaman cuyi.
En la región metropolitana hay unas marcas de la cocina española. A ellos les gustan tapas, vienesas y empanadas. En el sur hay una gran influencia de los Mapuches, a los cuales les gustan parrilladas de carne, pescado y verdura con aceite.
Juegos Corre el anillo: El objetivo de este juego es despistar a los concursantes. Se pregunta quién tiene el anillo y si no se adivina hay que pagar una penitencia Las Bolitas: Juego en donde se utilizan bolitas de cristal, acero o barro, con ella se puede jugar por ejemplo al «achita y cuarta», «Troya», «la ratonera», entre otros.
Palo encebado: Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. Éste es untado en grasa el cual deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El trompo: Ésta pirinola de madera y con punta de fierro ha entretenido a miles de chilenos . Con ella se puede jugar al círculo, Oreste Plath , entre otros.
El emboque: Es de madera con forma de esfera o campana con un agujero. De su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo tiene amarrado un madero o palito que habrá que tratar de meter al agujero del emboque. Tejo: Para jugar hay que trazar una raya en el suelo, o poner una cuerda extendida. Después los participantes se ubican y lanzan sobre la línea, cada cual a su turno. Gana el que llegue más cerca.
El luche: El juego consiste en tirar un tejo y saltar con un solo pie tratando de recogerlo o patearlo fuera de la cancha demarcada. El volantín: Hoy en día echo de papel o plástico, preparado para ser elevado por el aire.
Artesanía Lapislázuli Lapislázuli es una piedra de joyas de color azul. Se usa para hacer figuras de animales, jarrones y mosaicos. Está situada sólo en Chile y en Afghanistan. La lana La lana es de ovinos y llamas. Las mujeres producen ponchos, mantas y lazos. En general estos productos son tejidos en los colores naturales.
Cosas de cobre Las artistas producen muchas joyas y figuras. Cosas de madera Hay figuras de animales y hombres de madera. También se producen platos con un diseño.
Cerámica Son objetos decorativos con un profundo sentido estético y utilitario. La arcilla es de ocre o rojo pero las artistas adornan la cerámica con diseños blancos o negros que tienen por ejemplo la forma de una ola.
FIN
URL: |
No comments posted yet
Comments